Cuis chico (Microcavia australis)
Habita zonas áridas y semi-áridas, también valles, desde el sur de Bolivia hasta Santa Cruz y Chile.
Los machos son un poco más grandes que las hembras, miden entre 170 y 250 mm de longitud, y pesan entre 200 y 300 gramos.
Las hembras entran en celo en torno a los 50 días de edad aunque no son capaces de concebir hasta unas semanas más adelante. La gestación dura 55 días, dando a luz a una camada de entre 2 y 5 crías.
Son animales de hábitos principalmente diurnos. Se refugian en cuevas y túneles con varias salidas que cava en la tierra, también debajo de matorrales. Viven en pequeñas colonias dominadas por algunos machos que compiten agresivamente por el territorio. Las hembras suelen hacer crianza comunitaria de sus hijos, juntándose entre ellos en época fría para preservar el calor.
Se alimenta de brotes, pastos tiernos, semillas, frutos y flores al ras del suelo o trepando hasta 4 metros pequeños arbustos.En épocas de mucha sequía llega a comer corteza de árboles y arbustos.
Lechuzón negruzco – Asio stygius
Búho orejudo grande y obscuro, con ojos dorados. Prefiere bosques de pino y pino encino, principalmente en tierras altas. Se percha a niveles medios y altos, a veces en ramas bien expuestas. Caza en el bosque abierto y en sus bordes. Note el brillo blanquecino en la frente y partes inferiores rayadas. Un poco más pequeño y menos corpulento que el Great Horned Owl, quien tiene partes inferiores barradas. Su llamado es un solo ulular profundo, repetido a intervalos.
Inambú Montaraz- (Nothoprocta cinerascens)

Habita sabanas arboladas y montes densos con arbustos espinosos en zonas bajas, inferiores a los 1500 m.s.n.m. En la provincia se la encuentra en el extremo sur.
Se alimenta de hojas, semillas, pequeños frutos e insectos.
Como la mayoría de las especies de su familia es caminadora y poco voladora, pasa desapercibida con su plumaje críptico, siendo su estrategia permanecer quieta u oculta entre la vegetación.
Los machos son territoriales, abarcando unas 20 hectáreas cada uno, las hembras por lo contrario no poseen territorio y vagan de a pares o en pequeños grupos.
Es predada por felinos como el puma, gato montés, gato de pajonal y yaguarundí así como también por el zorro gris.
Nidifica en el suelo; los nidos llegan a tener entre 7 y 10 huevos, puestos por varias hembras. Los huevos son de coloración amarronada con pintas purpura.
Mide unos 30 cm de longitud. La envergadura alar es de 18 cm. El macho pesa en promedio 480 g y la hembra 570 g.
Chuña patas negras (Chunga burmeisteri)
La especie no posee sub especies.
Pichana (Senna aphylla)

Aguilucho alas largas (Geranoaetus albicaudatus)
Aguila Coronada (Stephanoaetus coronatus)

Su dieta de base está compuesta de monos, en particular los del género Chlorocebus, y otros mamíferos de tamaño mediano, como los cefalofos y pequeños antílopes. En una medida mucho menor, se alimenta también de aves y grandes lagartos.3 Sin embargo, el 98 % de su dieta consiste de mamíferos.
A pesar de que pesa menos y tiene una envergadura más pequeña que el águila marcial (aunque su longitud total media supera a la del águila marcial), el águila coronada es el águila más poderosa y feroz de África en términos de la naturaleza y el peso de las presas tomadas ya que se alimenta principalmente de mamíferos como antílopes, que pesan hasta 30 kg
Cortarramas (Phytotoma rutila)
Esta especie se distribuye (con dos subespecies), desde el oeste de Bolivia al noroeste de Argentina, y desde el oeste de Paraguay, hasta el oeste de Uruguay, extremo suroeste de Brasil y el centro y norte de la Argentina, llegando por el sur hasta el nordeste de la provincia de Chubut, en plena Patagonia argentina.
Esta especie es considerada localmente bastante común en su hábitat natural, las formaciones arbóreas o arbustivas semiáridas a áridas, especialmente de baja altitud, pero llega hasta los 3500 m en los Andes bolivianos.
Mide entre 18 y 19,5 cm de longitud y pesa entre 30 y 57g El pico es negruzco o grisáceo. Las patas son pardo grisáceas. El iris es amarillo naranja. Exhiben notable dimorfismo sexual. El macho tiene la frente y parte ventral castañas; la corona, nuca y dorso son grises parduscos con tenues estrías ocráceas. Las alas son pardas con bandas blancas en las cubiertas y la cola parda con ápice blanco en las plumas externas. La hembra tiene la dorsal grisácea con estrías pardas oscuras; la ventral es canela clara con estrías pardas oscuras. Las alas son pardas con ribetes ocráceos y la cola parda con ápice blanco en las plumas externas
Lechuza de Campanario – (Tyto alba)
La lechuza común, también denominada lechuza de los campanarios o lechuza blanca, es una especie de ave estrigiforme perteneciente a la familia de Tytonidae. Es una de las aves más ampliamente distribuidas del mundo, pudiendo encontrarse en casi todo el planeta, con excepción de regiones polares o desérticas, Asia al norte de los Himalayas, la mayor parte de Indonesia y algunas islas del Pacífico. El área de distribución de esta rapaz incluye los cinco continentes, en los que podemos encontrar varias sub especies. Las alas son relativamente cortas y redondeadas, lo cual no facilita los vuelos largos y poderosos, aunque la particular estructura de las filoplumas, especialmente suaves y desflecadas, dotan a esta rapaz de un vuelo silencioso, lo que hace que parezca que flotan antes que aletean. Emiten un grito lastimero y estridente, aunque la gran variedad de sonidos que producen dificulta la identificación, a excepción del inconfundible siseo que emite cuando se siente amenazada o cuando las crías piden alimento. Para cazar se muestran muy observadoras, moviendo imperceptiblemente la cabeza,en ocasiones, se lanza desde una posición elevada. Posee una visión excelente cuando hay poca luz, y su oído es tan preciso que puede atacar a su presa en una oscuridad total.