Archivo de la etiqueta: Fauna

Chinchero Chico (Lepidocolaptes angustirostris) – Vilmer, Dpto. Robles

Chinchero Chico (Lepidocolaptes angustirostris) - Vilmer, Dpto. Robles

Chinchero Chico (Lepidocolaptes angustirostris) - Vilmer, Dpto. Robles

Características:

Dorso pardo a castaño. Ancha ceja y garganta blanca. Pico largo, delgado y curvado. Ventral claro jaspeado de negruzco.

Al igual que los carpinteros, trepa los troncos en busca de insectos y arácnidos, pero lo hace describiendo una trayectoria en forma de espiral y sin apoyar la cola.Se diferencia de los carpinteros, por que poseer tres dedos en las patas orientados hacia adelante y uno hacia atrás, y además no agujerean los troncos con el pico.Por su coloración modesta, suele pasar inadvertido, aunque su canto formado por estridentes silbidos descendentes anuncian su presencia.El vuelo es recto de un tronco a otro; para posarse vertical como pegado a la corteza.Nidifica generalmente en huecos de troncos de árboles, su nido tiene una forma perecida al del carpintero.Ponen 3 a 4 huevos de forma ovoidal, color blanco que miden 25 x 19 mm.

Picabuey (Machetornis rixosus) – Vilmer, Dpto. Robles

Picabuey (Machetornis rixosus) - Vilmer, Dpto. Robles

Picabuey (Machetornis rixosus) - Vilmer, Dpto. Robles

Características:

Dorso pardusco, algo oliváceo. Cabeza cenicienta. Ventral amarillo. Eréctil corona roja oculta, que muestra cuando se excita.

En el campo suele posarse en el lomo del ganado para extraerle parásitos o capturar los insectos que levantan cuando caminan o comen, de allí su nombre común.Es confiado y es común verlo en el suelo, sobre el césped, realizando ciertas carreritas, brincos y cortos vuelos en busca de insectos.Su canto es estridente, formado por cortos gorjeos agudos y desordenados, poco común en la familia de los tiránidos.Su nido es una semiesfera o taza de pajas, palitos, hojas y algunas cerdas y plumas en su interior.Suele ubicarlos en nidos abandonados o semidestruidos, en huecos o en recipientes diversos.Los huevos, de forma ovoidal, son crema con pintas y rayitas castañas y grises distribuidas en toda la superficie, miden 24 x 18 mm.

Inambú Común – «Perdiz» (Nothura maculosa) – Ojo de Agua

Inambú Común - "Perdiz" (Nothura maculosa) Ojo de Agua

Inambú Común - "Perdiz" (Nothura maculosa) Ojo de Agua

Características:

Sola o en parejas. Es muy común en los campos y a la orilla de caminos. Suele ocultarse agachándose entre los pastos. Nidifica en el suelo, en una simple depresión con plumas y pastos. Los huevos son de color pardo vinoso, lustroso.

Flamenco Común – Flamenco Rosa (Phoenicopterus ruber) – Río Dulce

Flamenco Común - Flamenco Rosa (Phoenicopterus ruber) - Río Dulce

Flamenco Común - Flamenco Rosa (Phoenicopterus ruber) - Río Dulce

Características:

Los flamencos poseen coloración rosada con una variación estacional de tonos y matices en el plumaje, desde el rosado casi blanco hasta el rosa intenso, según las especies y el estado de desarrollo de los individuos. Las patas y el cuello son largos y, durante el vuelo, se mantienen extendidos. Los dedos son palmeados. La cabeza es pequeña. El pico es abruptamente curvado y está provisto de laminillas para filtrar el agua, y tiene la mandíbula inferior más grande que la superior. No existe diferencia morfológica externa entre ambos sexos; no obstante, el macho suele ser de mayor tamaño que la hembra. Los juveniles tienen plumaje blancuzco manchado de pardo, las patas son negras y el pico negro en su mitad anterior y celeste grisáceo en la parte posterior.

Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos.

Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares. El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste pricipalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos.

Aunque las tres especies obtienen el alimento por filtración, sin embargo, realizan diferentes sistemas de búsqueda de alimento. Los flamecos acostumbran aalimentarse en grupo, con el pico semisumergido y moviendo la cabeza a ambos lados. El flamenco chileno, con la cabeza hasta abajo, busca su alimento caminando acticamente a pasos largos y realizando un zigzag con el pico; se detiene frecuentemente para remover el sustrato con sus patas (a manera de zapateo o pisoteo) dando giros en el mismo sitio; así también, se alimeta realizando giros sobre su propio eje, utilizando como el centro el pico. Las parinas grande y chica caminan pausadamente mientras mueven su pico de un lado para el otro realizando un corto zigzag, filtrando los sedimentos depositados en las lagunas. Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando entán buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.

Los flamencos son aves monógamas. Antes de la formación de la pareja, machos y hembras se reúnen en grupos de hasta 150 individuos, momento en el que realizan la denominada «marcha nupcial». Todos, en conjunto, con los cuellos extendidos hacia arriba, mueven enérgicamente la cabeza de un lado a otro y marcha en un solo sentido. Acompaña a la marcha un graznido ronco y fuerte del todo el grupo, produciendo un sonido en multitud. Posteriormente se produce la formación de parejas previa a una serie de repertorios coportamentales.

Semanas después, comienza la nidificación, los flamencos forman colonias de cría que se caracterizan por congregar a miles de individuos. El nido generalmente es de barro, en forma de cono truncado, con una depresión en el centro.

La puesta de huevos se produce entre noviembre y febrero, según la localidad, las fluctuaciones en el nivel de las aguas y la especie. La hembra pone un solo huevo en la depresión central del nido. El huevo es ovalado y de color blanco. En la incubación participan ambos padres.

Después de unos 30 días de incubación, nace el pichón, cubierto de plumón blanco, con pico recto y de color naranja fuerte a rojizo, del mismo color que laa patas. El pichón es precoz y permanece en el nido durante pocos días siendo alimentado por ambos padres. Después de una semana o más días de vida, los pichones se reúnen en creches o parvadas de hasta miles de individuos que permanecen juntos, vigilados por algunos adultos. Luego de algunas semanas, los pichones ya han cambiado de aspecto. El color del plumaje se ha vuelto gris y las patas negras, y el pico se va curvando hasta parecerse a los de los padres. Las parvadas se mantienen unidas hasta los tres meses de vida, momento en los juveniles están en condiciones de valerse por sus propios medios.

Pasado el período juvenil, los flamencos tienen escasos depredadores naturales, entre ellos, el zorro andino. Sin embargo, en las primeras etapas de su desarrollo, los huevos y los pichones son el alimento preferido del halcón maría o allkamari y la gaviota andina.

Ñandú Común (Rhea americana) – Reserva»El Itìn» – Dpto. Robles

Ñandú Común (Rhea americana) - Reserva"El Itìn", Dpto.Robles

Ñandú Común (Rhea americana) - Reserva"El Itìn", Dpto.Robles

Características:

El ñandú común (Rhea americana) es un ave no voladora que pertenece a la familia de los reidos o Rheidae, también se le suele llamar avestruz americana. Se encuentra exclusivamente en Sudamérica.

Pertenece al orden de los Struthioniformes, es decir, al mismo orden del avestruz, el emú, el casuario y las extinta moas. Se trata de un ave corredora, incapaz de volar, adaptada principalmente a las llanuras, aunque algunas subespecies se encuentran en zonas de parque cuasi selvático, y otras se encuentran en regiones bastante montanas o, en todo caso, de mesetas.

Por su aspecto semejante al de un avestruz aún se le suele dar el nombre que en el s XVI le dieran los españoles «avestruz» (entonces: «avestruz indiana» y luego «avestruz americana»). La palabra ñandú deriva de la guaraní que significa araña, muy probablemente por un conjunto de relaciones metafóricas: el plumaje del ñandú recuerda a las arañas peludas de la Cuenca Amazónica. Otros nombres muy generalizados con que se le conoce son el quechua, suri (o surí) y el mapudungun o «araucano», choique (choik’e, castellanizado cheuque), denominación que en lo real parece provenir de los patagones.

A las crías pequeñas de ñandú son llamadas charitos y los ñandúes jóvenes (a los que se les atribuye mucha torpeza) son llamados charavones o charabones.

En la actualidad la denominación ñandú abarca tanto a esta especie como al Pterocnemia pennata.

Tiene una altura que llega a alcanzar 150 cm, con patas desarrolladas y adaptadas para la carrera, que terminan en tres dedos, largo cuello y las alas, inútiles para el vuelo. La cabeza, pequeña y de color ceniciento, está dotada de un pico fuerte, deprimido y ancho en la base. De color negro en cuello y pecho y gris en el resto del cuerpo.

Son llamativas sus largas patas y largas patas tienen las arañas del tipo tarántula o mígala, en especial el ñandú puede recordar algo remotamente a una gigantesca araña cuando se encuentra echada durmiendo.

El ñandú es polígino, con un cortejo de los machos entre 2 y 12 hembras. El macho construye un nido, en el que las hembras depositarán sus huevos, y es el macho el encargado de incubarlos y aunque suele ser un ave muy pacífica, se vuelve particular y repentinamente peligrosa cuando se encuentra empollando.

Es omnívoro: come semillas, granos, frutos, insectos, batracios y reptiles, pequeños mamiferos y pichones de ave.

Longitud: La altura máxima de que nosotros tenemos conocimientos es de 1.8 metros; algunos autores la registran en 2.0 metros que no tenemos razón por que no considerarla real.
Peso: El peso promedio es de 25 a 35 Kg. El peso máximo es de unos 38 Kg.

Longevidad: Hemos visto referencia a una longevidad de 40 años, pero este dato no es confirmado y tampoco sabemos si se refiere a ejemplares en la naturaleza o en cautiverio. Hemos visto otros estimados algo más conservadores que sitúan la longevidad de esta especie en 30 años; este dato tampoco es confirmado.
Madurez: Sí es documentado que alcanza la madurez de los dos a tres años.

Acatanca (Diloboderus abderus) – Charco Viejo, Dpto. Río Hondo

Acatanca (Diloboderus abderus) - Charco Viejo, Dpto. Río Hondo

Acatanca (Diloboderus abderus) - Charco Viejo, Dpto. Río Hondo

Descripción:

Conocido también como Bicho torito, este coleóptero se denomina acatanca (empuja estiércol en quichua).
En aymara le llaman hamatanca, que se traduce como empuja estiércol de guanaco. Su nombre científico es Diloboderus abderus, o bicho candado. También se le llama pancatuyo «que rueda o se cae como los chicos». Esta expresión nace cuando estos bichos están en su tarea de hacer bolitas de guano, y por ahí ruedan con su carga.

Zorzal colorado (Turdus rufiventris) – La Victoria, Dpto. Banda

Turdus rufiventris) - La Victoria, Dpto. Banda

Turdus rufiventris) - La Victoria, Dpto. Banda

Caracteristicas:

Es una de las aves más abundantes en los parques de los alrededores de Buenos Aires.Muy terrícola, se desplaza a los saltos o en cortas carreritas en busca de lombrices e insectos que captura con gran habilidad.Es un ave sedentaria, que rara vez se aleja de su territorio.Su canto se escucha durante toda la época de reproducción, que transcurre entre agosto y enero. Tanto al amanecer como al anochecer se hace particularmente intenso y continuo, con notas sencillas y potentes, por momentos melancólicas.Durante el período reproductivo, al macho se le acentúa el tono rufo anaranjado de su zona ventral, mientras que a la hembra, por el contrario, se le aclara.Su nido es una estructura semiesférica, construida con vegetales entremezclados con barro, y recubierto interiormente con fibras finas. Pone generalmente tres huevos de forma ovoidal, de color verdoso con pintas castañas y lilas, que miden 28 x 20 mm.

Curiango (Nyctidromus albicollis) Yanarca

Curiango (Nyctidromus albicollis) Yanarca

Curiango (Nyctidromus albicollis) Yanarca

Características:

El Curiangó mide unos 28 cms. Cola muy larga. Alas largas con la punta redondeada. Muy común en los caminos rurales. Sus ojos brillan con un color rojo rubí al ser enfocado por las luces de los vehículos. Su zona dorsal es de color café grisáceo y leonado.  Más claro en la coronilla y con un vermiculado fino y listas prominentes de color negro. A los lados de la garganta es blanco.  Presentan un barreteado y un vermiculado negro y rojizo en la garganta y el pecho.Su zona ventral es ante opaco, con un barreteado negruzco. Los machos cuentan con una faja blanca que atraviesa las primarias, que en las hembras es más angosta y algo blancuzca.El pico y las patas son fuscos.Los ejemplares juveniles son más claros en zona ventral.

Habitat y Comportamiento:  Son de hábitos nocturnos. Su alimentación esta basada en mariposas nocturnas, escarabajos, polillas y todo tipo de insectos. No ponen esmero para construir su nido, ya que la hembra coloca los huevos entre hojas secas y pocos palitos desordenadamente.  La incubación la llevan a cabo ambos padres, siendo por lo general el macho quien incuba de día.Los pichones nacen cubiertos de plumaje como se puede apreciar en la foto de dos crias.  Durante el día descansan sobre el suelo, en sitios sombreados entre matorrales, arboladas no muy densas, setos vivos, cafetales, crecimiento secundario.Evita bosques densos.  Cuando están incubando el macho distrae a eventuales depredadores, agitando las alas y haciendo movimientos que dan la impresión de que el ave está herida y desvalída, alejandolos del nido. Las crías pasan despercibidas en el suelo por medio de su camuflaje y no se quedan en el mismo sitio en días sucesivos.

Crestudo (Coryphistera alaudina) – Dpto. Banda

Crestudo (Coryphistera alaudina)

Crestudo (Coryphistera alaudina)

Caracteristicas:

Mide unos 15 cm. Sexos iguales.Posa a baja y media altura. A veces en el piso. En bandaditas. Arisco.

Desde el noreste de Mendoza, la Pampa y el sur de Buenos Aires, por el espinal hacia el norte; este de Salta, Formosa y Corrientes. Uruguay. Brasil. Paraguay. Bolivia.

Espinal. Bosques, sabana, matorral, áreas agrícolas en la zona mesopotámica y más al norte, periferia de poblados rurales.