Carpintero notablemente grande, es mayormente negro con cabeza roja, posee un parche crema en la espalda. Las hembras tienen una raya malar crema y frente negra. Encontrado en bosques abiertos y en sabana. Su llamado es un nasal «pi-ou» y su tamborileo es un golpeteo doble.
Archivo de la etiqueta: Fuente: Wikipedia
«Becasa de mar»(Limosa haemastica)
El aguja café, también denominada zarapito pico recto, aguja parda, becasa de mar, picopando canelo, barga aliblanca, aguja lomiblanca y aguja de Hudson, es una especie de ave Charadriiforme de la familia Scolopacidae propia de América, y divagante en Europa y Australia.
Cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus)
Gavilán Caracolero (Rostrhamus sociabilis)

Características
Las alas son largas, anchas y redondeadas. La cola es larga; el obispillo y las coberteras infracaudales son blancos. El pico, oscuro y muy ganchudo, es una adaptación a su dieta, que consiste casi exclusivamente en caracoles de laguna del género Pomacea (familia Ampullariidae; aunque también incorpora a su alimentación cangrejos y peces[2]). El macho adulto tiene el plumaje gris azulado oscuro, con las remeras más oscuras; las patas y la cera son rojas. La hembra adulta tiene el dorso castaño oscuro y el vientre pálido con muchas franjas; la cara es blanquecina con zonas más oscuras detrás y sobre el ojo; las patas y la cera son de color amarillo o naranja. Los inmaduros son similares a la hembra adulta, pero la corona presenta franjas.
Chuña patas negras (Chunga burmeisteri)
La especie no posee sub especies.
Pichana (Senna aphylla)

Cortarramas (Phytotoma rutila)
Esta especie se distribuye (con dos subespecies), desde el oeste de Bolivia al noroeste de Argentina, y desde el oeste de Paraguay, hasta el oeste de Uruguay, extremo suroeste de Brasil y el centro y norte de la Argentina, llegando por el sur hasta el nordeste de la provincia de Chubut, en plena Patagonia argentina.
Esta especie es considerada localmente bastante común en su hábitat natural, las formaciones arbóreas o arbustivas semiáridas a áridas, especialmente de baja altitud, pero llega hasta los 3500 m en los Andes bolivianos.
Mide entre 18 y 19,5 cm de longitud y pesa entre 30 y 57g El pico es negruzco o grisáceo. Las patas son pardo grisáceas. El iris es amarillo naranja. Exhiben notable dimorfismo sexual. El macho tiene la frente y parte ventral castañas; la corona, nuca y dorso son grises parduscos con tenues estrías ocráceas. Las alas son pardas con bandas blancas en las cubiertas y la cola parda con ápice blanco en las plumas externas. La hembra tiene la dorsal grisácea con estrías pardas oscuras; la ventral es canela clara con estrías pardas oscuras. Las alas son pardas con ribetes ocráceos y la cola parda con ápice blanco en las plumas externas
Lechuza de Campanario – (Tyto alba)
La lechuza común, también denominada lechuza de los campanarios o lechuza blanca, es una especie de ave estrigiforme perteneciente a la familia de Tytonidae. Es una de las aves más ampliamente distribuidas del mundo, pudiendo encontrarse en casi todo el planeta, con excepción de regiones polares o desérticas, Asia al norte de los Himalayas, la mayor parte de Indonesia y algunas islas del Pacífico. El área de distribución de esta rapaz incluye los cinco continentes, en los que podemos encontrar varias sub especies. Las alas son relativamente cortas y redondeadas, lo cual no facilita los vuelos largos y poderosos, aunque la particular estructura de las filoplumas, especialmente suaves y desflecadas, dotan a esta rapaz de un vuelo silencioso, lo que hace que parezca que flotan antes que aletean. Emiten un grito lastimero y estridente, aunque la gran variedad de sonidos que producen dificulta la identificación, a excepción del inconfundible siseo que emite cuando se siente amenazada o cuando las crías piden alimento. Para cazar se muestran muy observadoras, moviendo imperceptiblemente la cabeza,en ocasiones, se lanza desde una posición elevada. Posee una visión excelente cuando hay poca luz, y su oído es tan preciso que puede atacar a su presa en una oscuridad total.
Tucu-Tucu de los Talas – (Ctenomys talarum recessus)
Esta subespecie es endémica del cordón dunícola situado en la franja marítima centro-sur de la provincia de Buenos Aires, en el centro-este de la Argentina, estando limitada a una lonja de unos 290 km lineales de dunas costeras. Se distribuye desde Necochea, a través de la desembocadura del río Quequén Salado y Monte Hermoso hasta la zona de Bahía Blanca. De las citas para la región del río Negro inferior no se conoce el material en que están apoyadas.3 No presentaría poblaciones hacia el interior, salvo una detectada en la localidad de Tornquist
Crespín (Tapera naevia)