Archivo de la categoría: Animales

Cuis chico (Microcavia australis)

Habita zonas áridas y semi-áridas, también valles, desde el sur de Bolivia hasta Santa Cruz y Chile.
Los machos son un poco más grandes que las hembras, miden entre 170 y 250 mm de longitud, y pesan entre 200 y 300 gramos.
Las hembras entran en celo en torno a los 50 días de edad aunque no son capaces de concebir hasta unas semanas más adelante. La gestación dura 55 días, dando a luz a una camada de entre 2 y 5 crías.
Son animales de hábitos principalmente diurnos. Se refugian en cuevas y túneles con varias salidas que cava en la tierra, también debajo de matorrales. Viven en pequeñas colonias dominadas por algunos machos que compiten agresivamente por el territorio. Las hembras suelen hacer crianza comunitaria de sus hijos, juntándose entre ellos en época fría para preservar el calor.
Se alimenta de brotes, pastos tiernos, semillas, frutos y flores al ras del suelo o trepando hasta 4 metros pequeños arbustos.En épocas de mucha sequía llega a comer corteza de árboles y arbustos.

Tucu-Tucu de los Talas – (Ctenomys talarum recessus)

DSCN4302

 

Esta subespecie es endémica del cordón dunícola situado en la franja marítima centro-sur de la provincia de Buenos Aires, en el centro-este de la Argentina, estando limitada a una lonja de unos 290 km lineales de dunas costeras. Se distribuye desde Necochea, a través de la desembocadura del río Quequén Salado y Monte Hermoso hasta la zona de Bahía Blanca.​ De las citas para la región del río Negro inferior no se conoce el material en que están apoyadas.3​ No presentaría poblaciones hacia el interior, salvo una detectada en la localidad de Tornquist

 

Comadreja Enana Común (Thylamys pusillus)

Tamaño pequeño. El pelaje es suave, tupido y tricolor (la coloración del dorso, flancos y vientre netamente diferenciados). Dorsalmente su color es pardo o pardo plomizo, más claro en los flancos; el vientre es blanco casi puro o crema y los pelos carecen de gris en su base. Los ojos están rodeados por un anillo oscuro poco definido. La cola es prensil, de color pardo grisáceo, mucho más pálida ventralmente, está cubierta de pequeñas escamas dispuestas en anillos y se engrasa estacionalmente por acumulación de grasa. La hembra carece de marsupio.                                                                                                       Muy similar en coloración a la comadrejita enana (T. pallidior) se distingue por su coloración dorsal parda.                                    Distribución: Sureste de Bolivia, oeste de Paraguay, noreste de Argentina y probablemente en Uruguay.                                           Hábitat: Ambientes arbustivos áridos y semiáridos del bosque chaqueño y del espinal.

Zorrino (Mephitidae) – Huyamampa

Los mefítidos (Mephitidae) son una familia de mamíferos carnívoros conocidos vulgarmente como mofetaszorrinoszorrillosmapurites ochingues. Son animales de mediano tamaño, que habitan principalmente en América, con un género en el Sudeste Asiático.
Su rasgo característico principal es el fuerte y fétido olor que segregan sus glándulas anales. Este olor es emitido cuando la mofeta se siente amenazada. Antes de la emanación, la mofeta adopta una posición corporal distinta según la especie; algunas levantan su cola, mientras que otras especies, levantan las patas traseras, quedando apoyados solamente sobre las delanteras. La sustancia emitida puede llegar fácilmente a los 2 metros de distancia. De todos modos, ante situaciones amenazantes, todas las especies emiten un sonido agudo, que producen también cuando se pegan a alguna superficie. Esto les permite protegerse de los depredadores.
El pelaje es básicamente bicolor, presentando mayormente un diseño con un color de fondo en negro sobre el cual se presentan rayas o bandas de color blanco, lo que sugiere que, al igual que otras especies con patrones similares, advierten a sus agresores de la posesión de algún tipo de defensa oculta. Son omnívoros, pueden alimentarse tanto de insectos como de huevos, frutas, mamíferos pequeños, pájaros y miel.
Las hembras mofetas tienen un período de gestación de 55 días y llegan a parir entre 1 y 10 crías. Estas se alimentan de leche materna aproximadamente durante 10 semanas.
Viven en madrigueras que son cavadas por las hembras y durante el invierno, pasan un período de letargo, el cual no llega a ser una hibernación completa.
A veces comparten madrigueras cavadas por otras especies como zorros y mapaches.

 

Vizcachas – (Lagostomus maximus)

 

Lagostomus maximus, llamada comúnmente vizcacha comúnvizcacha de las llanurasvizcacha de las pampas o vizcacha mora, es una especie de roedor de la familia Chinchillidae, la única viva del género Lagostomus. Es un roedor de hasta 60 cm de largo que habita en Sudamérica, desde el sur de Bolivia y Paraguay hasta el norte de la Patagonia argentina.

Habita el sudeste de Bolivia,1 el oeste del Paraguay,

 y el norte y centro de la Argentina hasta el norte de la Patagonia. A comienzos del siglo XX fue introducida en el oeste del Uruguay, donde nunca habitó naturalmente, pues las poblaciones de Entre Ríos eran detenidas por el infranqueable. río Uruguay La especie pronto logró expandirse en el nuevo y propicio hábitat, pero una rápida reacción gubernamental logró eliminarla por completo, siendo este un caso testigo a nivel mundial en la lucha contra las especies introducidas, pues es muy poco frecuente que los planes de control se hagan a tiempo y forma, o que resulten efectivos.

Fue declarada por el Ministerio de Agricultura de Argentina plaga de la agricultura en 1907, y por ley nacional su control es obligatorio, lo cual, llevó a una regresión poblacional en gran parte de Argentina, amén de sufrir frecuentes extinciones locales de manera natural, incluso en parques nacionales, por ejemplo en el parque nacional El Palmar, o en el parque nacional Lihué Calel.

Es de pelo abundante, cabeza grande, hocico abultado y chato por delante, bigotes largos y sedosos y orejas pequeñas. Generalmente, de pelaje gris en el lomo y blanco en el vientre. Dos franjas negras le atraviesan la cara. Sus patas son cortas, con dedos y uñas fuertes que le sirven para cavar la madriguera. La cola se desprende con facilidad, y esto la salva muchas veces de ser capturada.

El peso y su dimensión corporal varía con edad, sexo, bondad climática, y zona. En promedio la cría nace con 180 g de peso. Un macho adulto pesa entre 4,5-7,5 kg, con un promedio de 5,5 kg; la hembra adulta entre 2,5-4,2 kg (promedio 3,5kg).

Es de hábitos nocturnos; vive en grupos de hasta 50 individuos en túneles que cava en lomas de terreno firme. Se alimenta de todo tipo de vegetales y ataca los cultivos, por lo que su caza está permitida en toda época en la Argentina.

La vizcachas salen al caer la tarde, precedidas por el macho más viejo, el «vizcachón», que se asoma primero para comprobar si hay peligro en los alrededores de las cuevas.

Vive en cuevas denominadas «vizcacheras» en grupos de hasta 50 ejemplares. En la colonia existe un sistema social complejo, muy rígido, jerarquizado, en el cual domina un macho, el vizcachón.5 La cantidad de bocas de la vizcachera, depende del suelo en donde se construye; suelos blandos, mayor el número de entradas. Estas amplias cuevas tienen varias cámaras y túneles que pueden alcanzar 3 m de profundidad. Tienen el hábito de acumular ramas, huesos, bosta, alambres, y diversos objetos en la entrada de las cuevas. Estas cuevas cubren a menudo áreas extensas y suelen estar rodeadas por grandes zonas desnudas de vegetación, producto de su acción.6

Las «vizcacheras» en parte están a pocos centímetros de la superficie, se extienden en un radio de 15 a 20 metros y se pueden hundir al paso de animales y hombres, por lo que constituyen un peligro, especialmente para los jinetes. El comensalismo animal está muy desarrollado, tanto alrededor como dentro de las vizcacheras, pues aparte de la lechucita de las vizcacheras, centinela diurno de la colonia, también anidan otras pequeñas aves. La boa constrictoraboa de las vizcacheras, o lampalagua (Boa constrictor occidentalis), se introduce en las colonias donde diezma a sus habitantes.

 

Comadreja Overa (Didelphis albiventris) – Reserva Pozo del Arbolito –

COMADREJA-PAG

Didelphis albiventris, llamada comúnmente comadreja, es una especie de marsupial didelfimorfo de la familia Didelphidae (zarigüeyas) ampliamente distribuida a lo largo de Sudamérica.

Es una de las descendientes de una muy antigua familia de marsupiales sudamericanos; la especie ha sobrevivido a numerosos cambios ocurridos en el continente a lo largo de millones de años, sin variar mucho evolutivamente, por lo que podría ser considerada como un fósil viviente.

Se extiende a lo largo de Sudamérica desde el noreste del Brasil hasta la provincia patagónica de Río Negro en el centro-sur de la Argentina. Fruto de esta amplia distribución es la enorme cantidad de nombres con los que este animal ha sido denominado por el hombre, desde los tiempos de los pueblos nativos americanos.

Es su flexibilidad en sus hábitos lo que ha hecho que este marsupial se adaptara a una gran variedad de ambientes, aún cuando el hombre irrumpiese y los transformara, razón por la cual es común verla incursionando en áreas de cultivo y zonas urbanas, de donde obtiene alimento y descanso, pero también sufre el riesgo de volverse víctima del tránsito de vehículos y ser atropellada.

La vida de la comadreja es rápida y corta, la gestación dura 14 días, la madurez sexual llega a los 10 meses, la menopausia llega a los 2 años, y la muerte llega pocos meses después (en cautiverio puede llegar a vivir hasta los 4 años).

El nombre neutral que se le da en el idioma español a estos animales es el de zarigüeya, el cual proviene del tupí «sari´wé».

En ArgentinaParaguay y Uruguay se la llama comadreja overa, comadreja moracomadreja picazacomadreja común o simplemente comadreja. Nótese que este nombre puede prestarse a confusiones, ya que a diferencia de las auténticas comadrejas (que son mamíferos placentarios de la familia de los mustélidos), esta es un marsupial (de la familia de los canguros y koalas de Australia) y como tal, lleva a sus crías dentro de una bolsa que tiene en el vientre.

La comadreja overa es omnívora y parte de su éxito en la supervivencia se debe a la flexibilidad y oportunismo en su dieta. Se alimenta de carne de aves, pequeños mamíferossaposlagartijasinsectoscucarachas y gusanos. También consume frutas, entre ellas las bananasuvasfrutillasmaracuyásclementinas y manzanas. No es raro que el marsupial sealcoholice ante el consumo de frutos silvestres fermentados. Los huevos también son parte de su dieta, y es una de las razones por las que el hombre persigue a la especie ante el temor de que entre a los corrales. Además es carroñera, y es capaz de comer la carne de otras comadrejas que han muerto atropelladas. Por último, la comadreja overa a menudo incursiona en zonas urbanas, de donde obtiene variadas fuentes de alimento provistas por el hábitat humano como los desechos de comida (tachos de basura) y el alimento para mascotas (comida para gatos).

 

 

YAGUARUNDI (Puma yagouaroundi) – Nueva Esperanza –

Su pariente más cercano, es el puma (Puma concolor), sin embargo, es de mucho menor tamaño.                                                                          La especie fue descrita por primera vez en el 1803 por el naturalista francés Étienne Geoffroy Saint-Hilaire.                                                      El nombre científico de «yagouaroundi» proviene de la lengua guaraní, de las palabras yaguarundi, que significa gato. La palabra yagua indica carnívoro, Rundi, probablemente derivado de irundi, que significa «cuatro».

OTROS NOMBRES:

Gato colorado, gato moro, león breñero, gato zonto, leoncillo, onza, tigrillo, yaguarundi, jaguarundí, guina, gato lagarto, gato nutria, gato eyrá, gato servante y zorro-gato. A diferencia de su pariente, el puma (el 4 félido de mayor tamaño en la actualidad), el yaguarundí es un félido pequeño.

La longitud del cuerpo es de unos 50 a 70 cm, con una cola que ocupa 33-60 cm de estos. Su altura de patas a hombros es de 25-35 cm. Su peso oscila de 4,5-9 kg. Podría decirse que posee el mismo tamaño o por lo menos muy cerca, al del gato doméstico. La longitud de las orejas es de 25-40 mm. Posee un hocico corto y ojos de color miel. Las hembras poseen 3 pares de tetillas.

Al igual que el puma, su coloración es uniforme, sin poseer manchas. Presenta dos formas en la coloración de su pelaje: una de color castaño rojizo, y otra parda casi negra o grisácea, pudiendo estar presentes ambas en la misma camada. Debido a estas diferencias de coloración, se pensaban que eran dos diferentes, uno llamado yaguarundí y el otro eyra, pero luego, se notó que eran el mismo, ya que se apareaban y sus crías salían de ambos colores aleatoriamente.

ALIMENTACION:

Caza principalmente presas de pequeño tamaño, que posiblemente no superen el kilogramo de peso, como roedores, reptiles, aves, ranas e incluso peces. Pero se sabe que puede atacar presas relativamente grandes para él, como lo son zarigüeyas y armadillos. Su dieta varía según su distribución. Se alimenta de conejos de Florida (Sylvilagus floridanus), ratones de las cañas, cuises comunes (Cavia aperea), equimíidos y borrigueros. Pueden tomar algunas frutas e insectos. A veces entran en los gallineros y se llevan aves de corral. Son depredadores muy oportunistas y cazan todo aquello que esté a su alcance, sin contar que tienden a comerse todo. Existen depredadores felinos que compiten por el alimento con el yaguarundí, entre ellos están el ocelote (Leopardus pardalis), el gato tigre (Leopardus wiedii), el lince rojo (Lynx rufus) e incluso, el mismísimo puma. Además, existen otros que no pertenecen a la misma familia como los son zorros y coyotes (Canis latrans).

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT:

El área de distribución del yaguarundí incluye el sur de Texas y ambas zonas costeras de México, América Central y en América del Sur, la región al oriente de los Andes hasta el norte de la Patagonia argentina. Habita zonas de tierras altas, matorrales, semideciduos, bosque húmedo, pastizales, generalmente cerca de una corriente de agua. Aunque en general vive en tierras bajas, fue también encontrado en altitudes de hasta 3200 msnm.

Gato Montés – (Leopardus geoffroyi)

El gato montés sudamericano o gato de Geoffroy (Leopardus geoffroyi) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae. Es probablemente el felino salvaje más común de América del Sur.   Habita en numerosos ecosistemas, como estepas de los Andes australes, las Pampas, las estepas patagónicas y el Gran Chaco. Solo está ausente de bosques húmedos y selvas extensas, aunque vive en selvas en galería. Tiene el tamaño de un gato doméstico o apenas más grande, con el cual se han hecho intentos de cruzarlo, pero con muy limitado éxito.  Tiene manchas negras en todo el cuerpo, pero el color de fondo, generalmente castaño, varía de región en región: en el norte, lo común es un pardo amarillento; más al sur, el manto es grisáceo. El melanismo es algo común tanto en estado salvaje como en cautiverio. Mide cerca de 60 cm de largo más 35 cm de cola, y 30 cm de alzada. Su peso es habitualmente de entre 4 y 5 kg, aunque puede llegar a los 8 kg.

Coipo (Myocastor coypus) Dique Frontal

El Coipú o Coipo, es un roedor nativo de Chile y Argentina que en ocasiones es denominado erróneamente nutria. El coipo es confundido con frecuencia con la rata almizclera, aunque difiere de ésta por su tamaño más grande, por su cola redondeada en sección transversal y por sus bigotes tiesos y descendentes.

Tiene el tamaño de un conejo, de forma que este pequeño mamífero puede alcanzar una longitud de entre 43 y 63 cm, y pesar entre 3 y 8 kg; la cola es larga, recubierta de escamas, y los pies posteriores están palmeados. El pelaje es de color castaño y está constituido por una primera capa de pelos largos y bastos, debajo de la cual hay otra más densa con pelos suaves y finos.

Los hábitos de este animal son acuáticos y es capaz de nadar y bucear muy bien. El coipo excava sus madrigueras en las orillas de ríos y lagos, pero también construye nidos de superficie entre los carrizos y la vegetación de la zona. La dieta es vegetariana, a base de plantas acuáticas que corta con sus dientes incisivos, aunque también hace incursiones en los campos de cultivo próximos.

La gestación dura unos cuatro meses, al cabo de los cuales la hembra pare entre dos y nueve crías, por lo que en un año puede tener dos camadas. Tiene seis pares de mamas situadas en la parte anterior de la zona ventral, de tal forma que las crías pueden mamar incluso cuando la madre está nadando. Esta disposición inusual de las mamas puede estar relacionada con el estado precoz de las crías al nacer, pues son capaces de correr y tomar alimento sólido al poco de nacer.

Aunque es originario de América del Sur, el coipo ha sido introducido en granjas de Europa, Asia y Norteamérica con objeto de aprovechar su carne y, sobre todo, su piel, que es parecida a la del castor. El coipo ha conseguido escapar de muchas de estas granjas peleteras y se ha establecido en estado salvaje en algunas regiones de países como Francia y Reino Unido.

En Argentina es uno de los habitantes más representativos de nuestros grandes sistemas de humedales y uno de los principales y más tradicionales recursos de fauna silvestre del país, debido a su valor peletero. Diferentes resoluciones nacionales y provinciales regulan actualmente su captura y fijan cupos de caza y exportación.

Desde diciembre del año 2000 se está desarrollando un estudio tendiente a evaluar el estado de las poblaciones de esta especie y de su hábitat en varias provincias argentinas. Dicho proyecto tiene como antecedente el taller realizado en Buenos Aires, en noviembre de 1996, con el apoyo de la Federación Argentina de Comercialización e Industrialización de la Fauna (FACIF), que nuclea a los principales exportadores de nutria.