Archivo de la categoría: Árboles

Quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado) – Quimili, Dpto. Moreno

Quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado)

Quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado)

Familia: Anacardiaceas

Descripción: Arbol inerme de 10 a 20 m de altura y con un tronco de 40 a 70 cm de diámetro, leño rojo característico muy duro.

Distribución: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago, Formosa, Chaco, Santa Fe, Norte de Córdoba. Es muy característico del Parque Chaqueño

Observaciones: Florece de febrero a marzo, y fructifica de marzo a mayo.

Flor de ceibo (Erythrina crista-galli) – El Puerto, Dpto. Banda

Flor de ceibo (Erythrina crista-galli)

Flor de ceibo (Erythrina crista-galli)

DESCRIPCION:

Florece en distintas épocas según la región, a comienzos de octubre, se ven ceibos florecidos en las provincias norteñas. Nacen agrupadas en las ramas verdes, es decir, las formadas en la temporada.

Nacen de a una en una, dos o tres en las axilas de las hojas y están unidas a las ramas por un pedúnculo floral.

Cuando varias flores nacen juntas, al conjunto se lo denomina inflorescencia. En el ceibo, las inflorescencias son de 2 o 3 flores, estos grupos suelen reunirse en los extremos de las ramas jóvenes formando «racimos» que llaman la atención por su color rojo carmín. Estos racimos se asemejan a la cresta de un gallo, razón por la cual el naturalista Carlos Linneo le dio el nombre de Erythrina crista-galli (Ery -tro = rojo, crista galli = cresta de gallo). El pimpollo está cubierto por pétalos sedosos.

La flor del Seibo o Ceibo ha sido declarada flor nacional. En acuerdo de ministros, el Poder Ejecutivo ha dictado un decreto declarando a la flor del seibo, flor nacional. La resolución del Gobierno aprueba de tal manera lo actuado por la comisión especial designada al efecto, la que en un intenso e interesante informe, que en su oportunidad se diera a conocer, aconsejó la adopción en forma oficial de la flor mencionada.

La comisión, que realizó los estudios pertinentes sobre los diversos antecedentes y proposiciones presentadas a consideración de la misma, estuvo presidida por el doctor Ricardo Helman, oficial mayor del Ministerio de Agricultura, integrándola, además, como vocales, los señores : profesor José F. Molfico e Ing. Agr. Franco E. Devoto, por el Ministerio de Agricultura; Dr. Carlos Obligado, por la Facultad de Filosofía y Letras; Ing. Agr. Emilio A. Coni, por la Academia de la Historia; Ing. Agr. Lorenzo R. Parodi, en representación del Museo de La Plata; Ing. Agr. Arturo Burkart, por el Instituto Darwinion; Dr. Horacio C. Descole, por el Instituto Lillo (Tucumán), e Ing. Agr. Alberto V. Oitavén.