Archivo de la etiqueta: Dpto. Pellegrini

YAGUARUNDI (Puma yagouaroundi) – Nueva Esperanza –

Su pariente más cercano, es el puma (Puma concolor), sin embargo, es de mucho menor tamaño.                                                                          La especie fue descrita por primera vez en el 1803 por el naturalista francés Étienne Geoffroy Saint-Hilaire.                                                      El nombre científico de «yagouaroundi» proviene de la lengua guaraní, de las palabras yaguarundi, que significa gato. La palabra yagua indica carnívoro, Rundi, probablemente derivado de irundi, que significa «cuatro».

OTROS NOMBRES:

Gato colorado, gato moro, león breñero, gato zonto, leoncillo, onza, tigrillo, yaguarundi, jaguarundí, guina, gato lagarto, gato nutria, gato eyrá, gato servante y zorro-gato. A diferencia de su pariente, el puma (el 4 félido de mayor tamaño en la actualidad), el yaguarundí es un félido pequeño.

La longitud del cuerpo es de unos 50 a 70 cm, con una cola que ocupa 33-60 cm de estos. Su altura de patas a hombros es de 25-35 cm. Su peso oscila de 4,5-9 kg. Podría decirse que posee el mismo tamaño o por lo menos muy cerca, al del gato doméstico. La longitud de las orejas es de 25-40 mm. Posee un hocico corto y ojos de color miel. Las hembras poseen 3 pares de tetillas.

Al igual que el puma, su coloración es uniforme, sin poseer manchas. Presenta dos formas en la coloración de su pelaje: una de color castaño rojizo, y otra parda casi negra o grisácea, pudiendo estar presentes ambas en la misma camada. Debido a estas diferencias de coloración, se pensaban que eran dos diferentes, uno llamado yaguarundí y el otro eyra, pero luego, se notó que eran el mismo, ya que se apareaban y sus crías salían de ambos colores aleatoriamente.

ALIMENTACION:

Caza principalmente presas de pequeño tamaño, que posiblemente no superen el kilogramo de peso, como roedores, reptiles, aves, ranas e incluso peces. Pero se sabe que puede atacar presas relativamente grandes para él, como lo son zarigüeyas y armadillos. Su dieta varía según su distribución. Se alimenta de conejos de Florida (Sylvilagus floridanus), ratones de las cañas, cuises comunes (Cavia aperea), equimíidos y borrigueros. Pueden tomar algunas frutas e insectos. A veces entran en los gallineros y se llevan aves de corral. Son depredadores muy oportunistas y cazan todo aquello que esté a su alcance, sin contar que tienden a comerse todo. Existen depredadores felinos que compiten por el alimento con el yaguarundí, entre ellos están el ocelote (Leopardus pardalis), el gato tigre (Leopardus wiedii), el lince rojo (Lynx rufus) e incluso, el mismísimo puma. Además, existen otros que no pertenecen a la misma familia como los son zorros y coyotes (Canis latrans).

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT:

El área de distribución del yaguarundí incluye el sur de Texas y ambas zonas costeras de México, América Central y en América del Sur, la región al oriente de los Andes hasta el norte de la Patagonia argentina. Habita zonas de tierras altas, matorrales, semideciduos, bosque húmedo, pastizales, generalmente cerca de una corriente de agua. Aunque en general vive en tierras bajas, fue también encontrado en altitudes de hasta 3200 msnm.

Brea – (Caesalpinia praecox) – Las Delicias

El Diccionario folklórico de la flora y la fauna de América refiere: “Brea (Caesalpinia praecox): Científicamente conocida con el nombre de salpina praecox, se caracteriza por la uniformidad del color verde claro que ofrece toda la planta. Cuando se la hiere en el tallo, mana un líquido gomoso de color oro, de sabor agradable y que se emplea rústicamente para adherir alguna cabeza de santo o embadurnar papeles. Es el pegalotodo de nuestro campesino. La corteza del tallo es muy delgada, quebradiza y sin resistencia a los rigores del tiempo. “Planta floja”, dicen, porque su madera es casi inútil y su vida efímera. Apenas si se usa su ceniza, a falta de la de jume, para hacer jabón.» (Coluccio, Félix.: Diccionario folklórico de la flora y fauna de América. Ilustraciones: Dariozzi, Irma. Biblioteca de Cultura Popular. Ediciones del Sol, Argentina).
Un documento de la FAO sobre el Estado de la Información Forestal en Argentina, refiere el caso de varias especies nativas proveedoras de gomas vegetales y entre éstas menciona a la brea: “La brea, también llamada chañar brea o palo verde, es una Leguminosa cuyo nombre científico es Cercidium australe. Su área de dispersión involucra a tres Provincias Fitogeográficas: Espinal, Monte y Chaqueña. Por su corteza verde botella resalta del resto de la vegetación que la acompaña, por lo general especies de gran valor maderable. Tras la corta de estas, las breas cuya madera no tiene valor comercial, aparecen como elementos dominantes colonizando el entorno y dando lugar a comunidades casi puras de la especie.
Se trata de un árbol de 3-4 metros de altura y 10-15 cm. de diámetro. Posee otros usos no madereros como planta melifera, ornamental, alimenticia, forrajera, aromática y tintórea. La goma de tipo hidrosoluble que se obtiene por exudación, posee características similares a la goma arábiga………
Se la utiliza en la industria minera, gráfica, textil, farmacéutica y fundamentalmente en la alimenticia……. El rendimiento en árboles adultos varía de 0,5 a 2,5 kgr/árbol cada 12-15 días.
No se ha aprobado su inscripción en el Código Alimentario Nacional, en este caso por falta de las pruebas de toxicidad a largo plazo.

Chimango – Milvago chimango – Nueva Esperanza

Con su largo y lastimero chiii… – origen de su nombre aborigen “chimango”- que emite con más frecuencia cuando devora carroña o cuando espanta algún intruso. El chimango es una presencia familiar en todo el territorio argentino. Es fácil observarlo sobre todo cerca de las casas ya, que el hombre, del cual, como veremos, resulta un eficaz colaborador, no parece inspirarle desconfianza.

Como bien lo señala su nombre científico (Polyborus: del griego “que come mucho”) el chimango es un ave voraz. Su dieta no sólo es abundante sino variada: carroñero, insectívoro, ave de presa y hasta en ocasiones herbívoro, el chimango come de todo y en cantidad. Fundamentalmente se alimenta de animales muertos. En el campo se lo puede ver en las cercanías de las viviendas, compartiendo con los perros los despojos de ganado, las placentas de hembras recién paridas, los desperdicios de la actividad humana. Más habitual aún es en rutas y caminos, donde da cuenta de las aves, reptiles y pequeños mamíferos muertos por los autos y otros medios de transporte. En busca de insectos, larvas, gusanos y pequeños moluscos cava el suelo con pico y garras, trabajo que le facilita el arado en zonas de cultivo, donde es común verlo en compañía de otras aves. Los chimangos no desperdician ninguna posibilidad de alimentarse: en otoño su dieta se enriquece con las hormigas coloradas que, para esta época, salen de sus hormigueros sobre los que permanecen cierto tiempo suspendidos. Desde el aire, el chimango acecha sus presas: alguna culebra, un pequeño reptil, un roedor o un sapo. Para capturaras no baja en picada como lo haría un halcón, sino que alterna persecuciones por tierra con vuelos casi a ras del suelo. Cuando ve humo, va hacia el lugar y allí entre el humo y las cenizas, se da grandes banquetes con los pequeños mamíferos que huyen de las llamas. Buscando huevos y pichones, el chimango suele atacar nidos de otras aves, en especial de las acuáticas. Pero no siempre sale bien parado: en enfrentamientos directos con aves adultas comúnmente lleva las de perder. Es así que se ha visto a chimangos perseguidos a picotazos por grupos de gaviotas, bichofeos, zorzales, y gorriones. En épocas de escasez, el chimango se aviene a cambiar de dieta: se lo ha visto comiendo maíz tierno, tubérculos y hasta hongos.

Nidifica en forma solitaria. Elige por lo general árboles bajos, ubicando sus nidos a dos o tres metros de altura. A veces utiliza eucaliptos, álamos u otros árboles de gran altura, mientras que en ocasiones, nidifica en arbustos, matas altas de pastos e inclusive en el suelo. Esta última ubicación es la más frecuente en el sur, dada la poca disponibilidad de árboles. El nido es bastante voluminoso. En la concavidad tapizada con hierbas, plumas y hojarasca, la hembra deposita de dos a tres huevos color blanco crema con manchas. La incubación dura unos 18 días y es la hembra la que permanece en el nido la mayor parte del tiempo. Los pichones nacen cubiertos por un plumón amarillo que luego se transforma en pardo. A los veinte días están totalmente emplumados. Inicialmente, los padres alimentan a sus crías con larvas de insectos y lombrices. Más adelante las proveen de insectos y caracoles y cuando las crías ya adquieren mayor tamaño, las alimentan con pichones de otras aves.

En los adultos la coloración general es parda, más pálida en la zona ventral. Las plumas del dorso tienen un reborde ceniciento. Corona , nuca y lados de la cara ligeramente rayados de pardo más oscuro. Alas de color pardo oscuro con una mancha blanquecina que abarca desde la base hasta la mitad de las primarias. Pecho acanelado. Pico: amarillo sucio. Patas: gris azuladas. El cuello es relativamente corto. Pico poco curvado. Patas relativamente delgadas y garras débiles con respecto a otros falcónidos.

Su vuelo es más bien lento y usualmente no supera los cien metros de altura; sin embargo, cuando se traba en lucho con otra rapaz puede llegar a más de 500 metros y demostrar buena capacidad de maniobra, habilidad y rapidez. Más que volar prefiere permanecer, a veces durante horas, posado en árboles u otros sitios elevados. Los chimangos gustan reunirse en árboles que utilizan como dormideros. A veces son más de cien que, entre gritos y peleas, se disputan los mejores lugares.

CADENA ALIMENTARIA

Por su dieta variada y abundante el chimango es uno de los más eficientes y completos auxiliares que tiene el hombre para controlar enfermedades y plagas. Al eliminar los restos de animales en descomposición, no sólo evita la propagación de enfermedades entre el ganado sino también la transmisión de zoonosis al hombre. También contribuye a mantener bajo el número de ciertos roedores que propagan la fiebre hemorrágica o mal de los rastrojos. Resulta paradójico entonces que en muchos lugares el chimango sea perseguido y cazado. “No hay que gastar pólvora en chimangos” es un dicho popular del folklore argentino que alude a que no deben dedicarse esfuerzos a cosas que no valen la pena. El origen de este refrán está en que esta ave rapaz no es buena para comer, de modo que nadie razonablemente encara su caza.

Tassi o Doca (Morrenia odorata) – San Roque


Enredadera perenne, voluble. Hojas opuestas, acorazonadas. Flores poco vistosas, de color blanco-verdoso, pero muy perfumadas. Fruto maduro del tamaño de una pera pequeña, que se abre a la madurez, liberando numerosas semillas oscuras provistas de pelos sedosos, con el aspecto de un villano. Florece y fructifica durante el verano. Es frecuente encontrarla trepando sobre arbustos y alambrados de la zona costera.
En Medicina popular, es utilizada sus raíces, hojas y frutos por poseer propiedades galactógenas: aumentan la función de las glándulas en las madres que tienen poca leche o se les retira. La raíz machacada ayuda a extraer espinas. Una característica especial de esta planta, al ser herida, segrega una abundante secreción lechosa y pegajosa llamada látex.

Brasita (Coryphospingus cucullatus) – Nueva Esperanza, Dpto. Pellegrini

Brasita (Coryphospingus cucullatus)

Brasita (Coryphospingus cucullatus)

DESCRIPCION: Macho:El brasita es un pájaro que mide entre 13 y 14 cms, cuenta con un llamativo copete semioculto de color rojo brillante , pecho y vientre rojizo, haciendose más oscuro en la cabeza, anillo periocular en los ojos. Pico cónico. Dorsal gris con tono rojizo. Alas pardas. Cola negruzca. Hembra:Cabeza, dorsal y alas pardas. Ausencia de copete. Rabadilla rojiza. Ventral rosado oscuro. Cola negruzca.

COMPORTAMIENTO: Habita bosques, sabanas, selvas y matorrales.Suele encontrarselo solo o agrupado, de caracter nervioso, asustadizo e inquieto. Se aparea entre Septiembre y Febrero, no es muy territorial en época de reproducción, por lo que no tiene problemas de aguparse con 3 o 4 parejas sin tener conflictos. En ocasiones, camino al Valle de Traslasierras, divisé 3 nidos de brasitas en el mismo árbol.Se alimenta de semillas e insectos que caza en vuelo o en el suelo. Anida en árboles o arbustos entre 2 y 5 mts de altura, la construcción del nido lo suelen fabricar ambos miembros de la pareja, con fibras vegetales entrelazadas, liquenes, nervaduras de hojas y telas de araña. Recubren el interior con hojas y fibras finas o con cualquier tipo de material suave, tipo taza, atado con ramas o tallos de enredaderas.La hembra coloca de 3 a 5 huevos de color blanco los que incuba en 13 o 14 días. Los pichones salen del nido a los 30 días y son alimentados por sus padres con semillas recogidas, gusanos, abejas, mariposas y todo tipo de insectos.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA: En Argentina se lo ubica facilmente en Misiones, Corrientes, norte de Buenos Aires, norte y centro de Córdoba, mientras que en América habita en Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Paraguay, Guyana y Surinam.