Archivo de la categoría: Plantas
Piquillín – (Condalia microphylla) – Quita Punco
El piquillín (Condalia microphylla) es una especie de arbusto espinoso de la familia Rhamnaceae. Es endémica de Argentina y se la puede encontrar en las provincias de La Pampa, Catamarca, Córdoba, Jujuy, Salta, San Juan, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán y Río negro. Es un arbusto xerófilo, de hasta 3,2 m de altura, con follaje perenne,espinescente; hojas diminutas, en ramilletes en las ramas menores, simples, elípticas ovadas, sésiles, cutinizadas, de 5-8 mm por 2,5 mm, color verde oscuro. Tiene flores en las axilas, muy pedunculadas, amarillentas, hermafroditas yapétalas. Los frutos son rojizos, algo ovalados, con un diámetro de 5 a 11 mm, comestibles y dulces; la semilla es negra. Florece de octubre a noviembre de cada año. Se reproduce de semilla y de esqueje. El fruto del piquillín ya era consumido fresco por los habitantes indígenas desde antes de la llegada de los españoles. Su madera es de buena calidad para muebles, rayos y ruedas de carretas y carros y para cabos de herramientas. La raíz se usa para teñir de color morado».
Mal del piquillín
El mal del piquillín es una intoxicación que afecta al ganado vacuno, cuando éste se alimenta exclusivamente del arbusto rebrotado (generalmente ocurre luego de quemas o incendios de pastizales).
El síntoma de esta enfermedad es la flexión de los nudos en miembros posteriores del animal, lo que dificulta su andar. Esta enfermedad puede ser mortal según el grado de afectación del animal.
Ashpa-Quishca – Camping Benteveo
Brea – (Caesalpinia praecox) – Las Delicias
Se trata de un árbol de 3-4 metros de altura y 10-15 cm. de diámetro. Posee otros usos no madereros como planta melifera, ornamental, alimenticia, forrajera, aromática y tintórea. La goma de tipo hidrosoluble que se obtiene por exudación, posee características similares a la goma arábiga………
Se la utiliza en la industria minera, gráfica, textil, farmacéutica y fundamentalmente en la alimenticia……. El rendimiento en árboles adultos varía de 0,5 a 2,5 kgr/árbol cada 12-15 días.
No se ha aprobado su inscripción en el Código Alimentario Nacional, en este caso por falta de las pruebas de toxicidad a largo plazo.
Vinal (Prosopis ruscifolia) – Amamá
El vinal, Prosopis ruscifolia, es una especie de porte arbustivo, que presenta numerosas ramificaciones retorcidas de diámetro pequeño y puede alcanzar una altura de 15 metros. Sus hojas son características, alternas y fasciculadas, bipinadas; presentan un pecíolo de 2-7cm y están provistas de un par de pinas de 4 a 10 cm de largo. Tiene hasta 5 pares de foliolos por pina, aunque en su mayoría son dos, grandes, lanceolados de 3-8 cm de largo por 1 a 2,5 cm de ancho, con 3 o más nervios desde la base. Sus flores son blanco-amarillento de 3-7 mm de largo; se agrupan en inflorescencias de 15 o más flores, formando un racimo espiciforme de 5 a 8 centímetros de largo. Presenta además unas importantes espinas de 10 a 30 cm de largo y hasta de 1 cm. de ancho en la base, que provocan daños significativos en el ganado.
Pertenece a la familia de las Fabáceas y al mismo género que los algarrobos americanos (Prosopis) por lo que presenta algunas características comunes a ellos. Las vainas de vinal son ricas en proteínas (110 al 150 gr./kg.), carbohidratos (780 a 800 gr./ kg.), calcio en semillas (1,53 mg/gr) y potasio en harina de pulpa (9, 05 mg/gr) valores semejantes a la del algarrobo negro (Freyre et al, 2003) y su madera tiene alta dureza y densidad (0,7 a 0,8 Kg./dm3), y fibra corta (1,03 mm) (CFI, 1974), en líneas generales es muy parecida a la del algarrobo comercial aunque de color más claro; sus características tecnológicas son adecuadas para carbón, aglomerados, celulosa y parquet. Esta especie se distingue entre los Prosopis por su alta velocidad de instalación en nuevas tierras y por tener un crecimiento importante (considerando el tipo de madera que produce), semejante al del algarrobo blanco (Prosopis alba). Las comunidades vegetales que forma son casi puras, de muy alta densidad, con escasa diversidad y casi nulo desarrollo del estrato herbáceo.
Por sus características de colonizadora esta especie se desarrolla en ecosistemas diversos tales como: ambientes marginales de rellenamiento de esteros o con erosión laminar; áreas abiertas disturbadas por el hombre como pastizales sobrepastoreados y cultivos abandonados. Puede ser encontrado en bosques en formación y en raleras o bosques degradados. Además se han señalado distintos ecotipos potenciales, que podrían variar formando un gradiente ecológico.
Considerada “plaga nacional para la agricultura” (declarada así en el año 1941 por el Poder Ejecutivo Nacional, Decreto Nº 35.584 y normativas de la Ley 4.863), fue centro de muchos estudios tendientes a su control y erradicación. A pesar de los esfuerzos los resultados de dichas investigaciones tuvieron dudosos resultados a largo plazo y elevados costos, tanto económicos como ambientales.
Pichanilla – (Senna aphylla) – Villa Figueroa
Arbusto generalmente pequeño, de 0,4-1,5 m de alto. Ramas de 0,75-4 mm. de diámetro, glabras, con aspecto desordenado, con los extremos algo péndulos, generalmente no espinosos; ángulo de divergencia de las ramas 10°-65°.
Flor: En racimos simples 1-floros (2 floros). Pétalos aproximadamente 8-17 x 4-11 mm., amarillos muy vistosos de olor desagradable.
Frutos: Legumbre recta o levemente arqueada de color castaño de 2 a 10 cm de largo y de 3 a 5 mm. de ancho que puede contener hasta 40 semillitas en su interior. Floración y fructificación: Florece de Septiembre a Abril y se encuentra con frutos maduros desde Diciembre a Abril.
En Nuestra Zona: Cada planta se compone de varios tallos (30 aproximadamente) de hasta 6 cm. de circunsferencia.
No compite con la jarilla. Se complementan muy bien.
Distribución geográfica:Especie de amplia distribución, es uno de los integrantes característicos de la provincia fitogeográfica del Monte, encontrándosela entre los 50 y 1800 metros sobre el nivel del mar.
Usos populares: Es utilizada para leña, forraje de cabras, para fabricar escobas rústicas y techos rurales.
Sus ramas se usan como laxante, catártico y emoliente.
De las ramas nuevas y frutos se extraen pigmentos de color amarillo.
Planta de Jume (Salicornia ambigua) y salitre – Salinas de Huyamampa –
Subarbusto de altura variable, de pocos cm a 0,80 m. Tallos carnosos con las extremidades erguidas y postradas en la base, formando manchones circulares. Hojas con el borde superior libre. Fruto ovoide. Semilla ovoide con pelos curvos y cortos.
Distribución geográfica: En casi todo el territorio argentino.
Particularidades: Vive en las costas marinas y en los suelos salados. Forma el sustrato vegetal en extensas marismas de las desembocaduras de los ríos.
Tassi o Doca (Morrenia odorata) – San Roque
Enredadera perenne, voluble. Hojas opuestas, acorazonadas. Flores poco vistosas, de color blanco-verdoso, pero muy perfumadas. Fruto maduro del tamaño de una pera pequeña, que se abre a la madurez, liberando numerosas semillas oscuras provistas de pelos sedosos, con el aspecto de un villano. Florece y fructifica durante el verano. Es frecuente encontrarla trepando sobre arbustos y alambrados de la zona costera.
En Medicina popular, es utilizada sus raíces, hojas y frutos por poseer propiedades galactógenas: aumentan la función de las glándulas en las madres que tienen poca leche o se les retira. La raíz machacada ayuda a extraer espinas. Una característica especial de esta planta, al ser herida, segrega una abundante secreción lechosa y pegajosa llamada látex.
Algodòn-Gossypium hirstium (algodón americano)-La Tijera-Dpto.Banda
La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular. Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. los tallos secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable.La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm. El algodón textil es una planta con raíces penetrantes de nutrición profunda.Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas. Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. aunque algunas flores abren antes de la fecundación, produciéndose semillas híbridas. El fruto es una cápsula en forma ovoide. con tres a cinco carpelos, que tiene seis a diez semillas cada uno. Las célulasepidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y 25 micras. con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración. El algodón es una materia prima fundamental en nuestras vidas. Casi la mitad de las prendas del mundo son de algodón. La planta del algodón es de la familia de las malváceas, las cuáles se cultivan con el objetivo de aprovechar las fibras que envuelven sus semilla. Hay distintas especies de algodón, las más importantes son: hirsutum, que crece en América, y la herbaceum y arboreum, que crecen en Asia. Crece en zonas de clima tropical: en el sur de los Estados Unidos, los países tropicales de América central y del Sur, en África – excepto las zonas de desiertos-, en la India, Asia continental y Australia. En cambio no crece en Europa central, sólo lo encontramos en algunas zonas calurosas de Rusia, y en los países asiáticos de la antigua Unión soviética, que de hecho están en Asia.
Chaguar – Huyamampa; Dpto. Banda
Caracteristicas:
El chaguar es una planta alimenticia y textil que ha sido tradicionalmente utilizada por los Wichí, comunidad indígena cazadores-recolectores del chaco argentino. La planta de chaguar es recolectada por las mujeres Wichi en el monte. Al regreso a su comunidad la golpean con piedras hasta sacar la parte carnosa de la hoja de chaguar, dejando solo las fibras que dejan secar al sol, para luego teñirlas con cenizas, hollín, resina de algarrobo, o semillas y cortezas de árboles de la zona. Cuando la fibra teñida está seca, las mujeres sentadas en el suelo la hilan sobre sus muslos. El chaguar, como la mayoría de los recursos naturales -peces del río, animales y frutos del monte- es, para ellos, un recurso de acceso abierto. La compleja relación que la comunidad Wichí establece con la naturaleza, y su particular economía de no-acumulación, ha permitido durante siglos que ellos sean el resguardo del uso sostenible de los recursos con una equidad extrema. La degradación, en contra de lo que sostienen los teóricos de la economía ambiental, se produce cuando se establecen derechos de propiedad sobre sus tierras.